A la hora de realizar una investigación relacionada con la prevención del blanqueo de capitales, informes de diligencia debida y otro tipo de investigaciones del ámbito económico, es imprescindible acudir a cinco listados internacionales que recogen datos de empresas y particulares. En un porcentaje muy alto, las consultas pueden ser realizadas en fuentes abiertas, si bien hay proveedores internacionales que se han encargado de almacenar dichos datos. Si se diese este último caso, es posible consultarles y disponer de la información de una sola vez.
Estos listados son: Panama Papers, evasores fiscales Swiss Leaks, Bahamas Leaks, evasores fiscales Offshore Leaks y Paradise Papers.
Listados de Panama Papers o Papeles de Panamá
Fue el término que utilizó una agrupación de medios de comunicación (entre ellos, periódicos, canales de televisión y plataformas digitales) de 76 países para referirse a una filtración de documentos confidenciales del despacho de abogados Mossack Fonseca, con sede en Panamá. La actividad del despacho consistía en fundar y domiciliar sociedades en un paraíso fiscal con el objetivo de ocultar la identidad de los propietarios. Se fundó en 1977 por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, y estaba especializado en derecho comercial, servicios fiduciarios, asesoría de inversiones y estructuras internacionales. Tenía representación en varios países del mundo a través de 44 filiales, nueve de ellas en China. El listado fue destapado en 2016 por 109 medios de comunicación y más de cuatrocientos periodistas. Contiene información de 214.000 sociedades de gran parte del mundo.
Listados internacionales de evasores fiscales Swiss Leaks o listas Falciani
Swiss Leaks es el nombre de otra investigación periodística sobre evasores fiscales mediante HSBC (The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation) a través de una de sus subsidiarias en Suiza, publicada en febrero de 2015 por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) a través de su página web. Los investigadores alegan que 180.000 millones de euros fueron mantenidos por la HSBC en Ginebra por más de 100.000 clientes y 20.000 compañías offshore entre noviembre de 2006 y marzo de 2007. Los datos de este periodo provienen de archivos extraídos de un exempleado de HSBC Private Bank, el ingeniero de software Hervé Falciani.
Listados de Bahamas Leaks
Por Bahamas Leaks se conoce a la filtración de 1.300.000 documentos procedentes del Registro Mercantil de Bahamas obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung. Incluyen datos de 175.888 sociedades, offshore, trust y fundaciones registradas en las Bahamas entre 1990 y 2016 y de 25.000 directores y secretarios. Las sociedades fueron incorporadas al registro por 539 intermediarios diferentes.
Listados internacionales de evasores fiscales Offshore Leaks
Se trata de otra investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (fechada en abril de 2013) que tiene su origen en los detalles de 130.000 cuentas offshore. La investigación se basa en el depósito de 2.500.000 de registros secretos sobre los activos offshore de personas de 170 países, obtenidos por el director de ICIJ, Gerard Ryle. A partir del 15 de junio de 2013, una base de datos que incluye parte de estos registros está disponible online, pero hasta ahora el conjunto completo de datos primarios no se ha hecho público. No se conoce ninguna conexión entre la Offshore Leaks y Wikileaks.
Listados de Paradise Papers
Así se denomina esta investigación periodística sobre la ocultación de patrimonio de personas físicas y empresas multinacionales a través de servicios corporativos en fondos de inversión trust o de fideicomisos. De ese modo, evitaban pagar impuestos en sus correspondientes administraciones tributarias. Son un conjunto de 13.400.000 documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales filtrados al público el 5 de noviembre de 2017. Los documentos contienen los nombres de más de 120.000 personas y empresas.