Las cédulas de empadronamiento (1870-1873)
Las conocidas como cédulas de empadronamiento gravaban la renta y el inquilinato. Por la Ley de Presupuestos del 8 de junio de 1870 fueron convertidas en un recibo del pago de impuesto de cédulas personales.
Más adelante, por otra Ley de Presupuestos, esta vez del 26 de diciembre de 1872, fueron clasificadas en ordinarias, especiales y gratuitas, y de su posesión sólo estaban exentos los menores de catorce años, las religiosas profesas y los penados durante el tiempo de condena. Los extranjeros con una residencia en España superior a un año estaban obligados a poseer su propia cédula. Así, desde 1870 las cédulas personales perdieron su carácter de documento de seguridad y vigilancia para convertirse, en realidad, en un recibo del pago de impuesto de cédulas personales, que gravaban, como ya se ha dicho, la renta y el inquilinato.
Las cedulas personales (1874-1943)
Las cédulas personales eran documentos con una finalidad contributiva, expedidos por las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos, y denominadas así en un Decreto de 26 de junio de 1874.
A cada una de ellas se le asignaba una de las categorías en función de dos criterios. El primero de ellos estaba relacionado con el monto de la contribución que había satisfecho si era contribuyente directo, o bien con los ingresos anuales en caso de que no lo fuera. Existieron hasta once clases distintas de cédulas, según los impuestos directos que pagaran los contribuyentes.
- Categorías de 1ª a 8ª. Representaban a la clase alta y suponían el 1% de la población contribuyente.
- Categorías 9ª y 10ª. Representaban en este caso a la clase media, suponiendo 30% del total de contribuyentes.
- Categoría 11ª. Se le asignaba a la clase popular, conformada por un 69% de contribuyentes. Estaba compuesta por jornaleros, sirvientes y asimilados.
Podían llevar foto y según la categoría incluían datos diversos.
El gravamen afectaba no solo a los cabezas de familia, como se había venido haciendo hasta entonces, sino a todos los residentes en España mayores de 14 años. Las clases de cédulas continuaron variando y ampliándose desde su inicio hasta su extinción, hasta el punto de que se llegaron a contar más de 16 clases, existiendo cédulas de más de 25.000 pesetas.
El impuesto se reformaría otra vez mediante la Ley del 31 de diciembre de 1881, en cuyo cumplimiento se realizó este documento. Esta ley supuso un aumento en la recaudación, que había decaído mucho. Las cédulas eran expedidas en blanco y era tarea de los vecinos rellenarlas con sus datos para la posterior revisión del Ayuntamiento con el fin de validarlas.
1944-1951
En 1944, un decreto ponía en marcha la creación de un nuevo documento de identidad para controlar más y mejor a los españoles. Sin embargo, la iniciativa de Franco, que tenía el DNI número 1, tuvo que esperar hasta 1951 para materializarse.
Como curiosidad: el DNI número 2 fue asignado a la mujer de Francisco Franco, Carmen Polo y Martínez Valdés; y el 3 a su única hija, Carmen Franco Polo. Los números del cuarto al noveno quedaron sin titular y desde el10 al 99 quedaron reservados a la Familia Real, siendo el rey Juan Carlos el 10, la reina Sofía el 11, la infanta Elena el 12, la infanta Cristina el 14 y el príncipe Felipe el 15 ‒la niña bonita‒. El número 13 quedó excluido por pura superstición.
1951-1961
El modelo del primer DNI fue elegido por un concurso publicado en el BOE del 10 de mayo de 1946, en el cual se instaba a los ciudadanos a presentar sus bocetos para ganar un premio consistente en 30.000 pesetas. El ganador fue el modelo presentado por D. Aquilino Rieusset Planchón, que se expidió por primera vez en Valencia el 20 de marzo de 1951.
1962-1965
El segundo modelo de DNI tornó al color azul e incorporaba datos como el grupo sanguíneo y el estado civil, desapareciendo el del sexo.
1965-1980
El tercer modelo de tarjeta mantuvo las mismas características que su predecesor, pero elimina la firma del director.
1981-1985
El cuarto modelo de tarjeta incorporó el escudo constitucional, eliminando las categorías económicas y recuperando el dato del sexo, desaparecido desde 1962.
1985-1991
La quinta versión del DNI otorgaba una caducidad de 10 años para los mayores de 30 y eliminaba la obligación de consignar estado civil, grupo sanguíneo y profesión.
1991-2006
Apareció el primer DNI informatizado.
2006-2015
Apareció el primer DNI electrónico.