Ahora que el coronavirus nos impide viajar incluso a la vuelta de la esquina, parece un buen momento para recorrer el mundo de forma virtual y mirarlo a través de la lupa de un detective: con cercanía, interés y, por supuesto, con la óptica del oficio. Para ello, me dispongo a preparar la segunda parte de Detectives por el mundo, el ebook que publiqué a principios de este mes de abril y que recopilainformación sobre la profesión del detective privado según su nacionalidad, estando cada una de las incluidas representada por un detective real.
¿Y por qué no comenzar por nuestros lejanos vecinos andorranos? Para la ocasión contacté con Jordi Llobet, propietario del despacho AN Detectius con sede en Andorra, donde está establecido desde 2015.
Aunque es un país muy pequeño, Andorra está reconocido como territorio independiente desde el año 1278. Tiene una población de setenta y ocho mil habitantes, de los cuales el 40% son andorranos. El resto queda compuesto por un 30% españoles, un 15% portugueses, un 8% franceses y un 7% perteneciente a otras nacionalidades. Para controlar y limitar el establecimiento de personas se rige por un sistema de cuotas similar al australiano, según el cual el gobierno andorrano únicamente otorga permisos de residencia y trabajo cuando el mercado laboral así lo demanda.
El idioma oficial es el catalán, si bien el español y el francés son de uso habitual, así como el portugués debido a la gran colonia portuguesa residente. Por otro lado, no forma parte de la Unión Europea, pero sí del Espacio Económico Europeo, lo que le permite utilizar y tener euros propios.
Hasta el año 2009 Andorra era considerado un paraíso fiscal. A partir de esa fecha, la política económica e internacional viró con la intención de dejar a un lado esa denominación y atraer inversión extranjera sirviéndose de la baja tributación como gancho. Debido a estos cambios, en 2012 se puso en marcha dicha apertura económica, permitiéndose, por ejemplo, que los extranjeros pudieran tener empresas en Andorra, algo prohibido hasta entonces.

¿Pero cómo es ser un detective en Andorra? Jordi Llobet lo explica.
¿Cuántos detectives hay en Andorra?
Actualmente somos tres detectives con licencia. En proporción, tocamos a un detective por cada veinticinco mil habitantes.
¿Qué se necesita para ser detective?
Los requisitos para ser detective están regulados en una ley del año 1992, donde se indica que para ser detective en Andorra hay que ser andorrano, mayor de edad, no tener antecedentes penales, tener una buena reputación y moralidad, no haber sido expulsado de ningún cargo de la administración, tener los estudios de bachillerato y aprobar diversos exámenes, como el de catalán y el de historia y geografía de Andorra. Además, hay que superar otras pruebas psicotécnicas y psicológicas, así como físicas. Finalmente se debe pasar una entrevista profesional con especialistas de la Policía de Andorra.
¿Qué tipo de encargos te hacen tus clientes?
Habría que diferenciar entre dos tipos de clientes: los clientes de Andorra y los de otros países.
Los clientes de Andorra suelen contratar investigaciones familiares, infidelidades y custodia de menores, principalmente. Otro asunto importante es la localización de deudores: hay numerosas sociedades de Andorra con clientes extranjeros que, al no pagarles, tienen dificultades para localizarlos en sus países. Nosotros les ayudamos a ubicarlos para que puedan reclamar la deuda.
Por otro lado, los clientes extranjeros me suelen contratar para localizar a ciudadanos de sus países que se encuentran en Andorra o para saber si tienen aquí bienes o empresas principalmente para esconder bienes al fisco de sus países y no pagar así sus deudas.
Como curiosidad, a diferencia de la mayoría de los países, en Andorra los servicios contratados por compañías de seguros para detectar fraude son casi inexistentes. Desde la Seguridad Social existen diversos controles que evitan numerosos casos (por ejemplo, si alguien está de baja laboral, debe estar confinado en su casa durante el día, pues la Seguridad Social puede realizar controles aleatorios y si no localizan a la persona en su domicilio pueden darle el alta laboral), así que el fraude en los seguros, aunque existe, es reducido y hasta ahora las compañías asumen el coste en vez de investigarlo.
¿Qué fuentes abiertas son las más habituales? ¿Registro de la Propiedad, Mercantil, o similares?
Ninguna. En Andorra hay un absoluto secretismo y solo las personas interesadas pueden pedir información de sus vehículos o empresas, así que nadie puede solicitar información de otra persona o empresa que no sea suya. Hasta el 2012 ni siquiera les estaba permitido a los extranjeros tener aquí una empresa, por lo que era habitual que se utilizasen testaferros andorranos (personas pantalla).
¿Existe algún colectivo de detectives, tipo asociación?
No, y no está previsto, pues somos pocos. Sí puedo decir que, junto a compañeros directores de empresas de seguridad, estamos intentando crear una asociación de empresas y profesionales de seguridad e investigación privada.
Para contactar con Jordi, puedes hacerlo en:

Jordi Llobet
Detectiu Privat
www.andetectius.ad
Tlf: +376 804.344
investigacio@andetectius.com
Av. Joan Marti 75, esc. A, despatx 1r-4a, Encamp