He hablado en algún post de la importancia de disponer de información de clientes y proveedores para tomar decisiones o conocerlos mejor, de cómo un informe puede abrir o cerrar el “grifo del crédito” a nuestros nuevos clientes. Pero siempre me sorprende que el porcentaje de empresas que tienen la precaución de solicitar, de manera habitual, informes comerciales sobre ellas mismas es ínfimo.
Si eres empresario/a o autónomo/a, cada x tiempo (creo que una vez al mes, como mínimo) deberías hacerte las siguientes preguntas:
1.
¿Qué reflejan los informes comerciales de los proveedores de información (Informa, Axesor, Iberinform o Informes
On Line) sobre mi empresa?
Os recuerdo que cualquiera puede ser usuario de estos informes, bajo su
anonimato puede consultar libremente toda la información que necesite, por lo
que hay que pensar que:
- Nuestros proveedores pueden consultar estos informes para tomar una decisión para conocernos mejor.
- Nuestros clientes pueden solicitarlos para tener la seguridad de que somos una empresa de fiar.
- Nuestros competidores pueden usarlos para tener argumentos en contra nuestra.
2. ¿Cuál es limite de riesgo que dan sobre nuestro negocio los diferentes proveedores de informes? ¿Está en nuestra mano mejorarlo?
3.
¿Estamos al día de todas las inscripciones al Registro Mercantil?
Aún recuerdo el caso de un cliente que me solicitó de prueba su propio informe,
el cual reflejaba que no había presentado cuentas anuales en los últimos 4
años. Claro, él confiaba en que su asesoría se estaba encargando de enviarlas (“para eso les pago”, me decía).
4.
¿Nuestra empresa o los administradores que la componen tienen incidencias
judiciales publicadas en los diferentes boletines?
No es la primera vez que puedo observar la sorpresa de algunas empresas al ver
en los informes sobre ellos mismos que tienen incidencias judiciales,
por ejemplo, reclamaciones de cantidad por Organismos Oficiales. Conviene
subrayar que en España no se publica la subsanación de dicha incidencia
judicial; por no hablar de la posibilidad de estar incluidos en cualquiera de
losficheros de morosidad (RAI, ASNEF O EXPERIAN).
Así pues, si el responsable financiero o departamento de Riesgos consulta habitualmente informes de sus clientes para conocer el riesgo; si el responsable legal de una empresa los consulta para obtener más datos sobre un posible cliente deudor; si el director comercial lo hace para tener argumentos sobre su competidor, ¿quién debería ser el responsable de consultar la información sobre la propia empresa y sus administradores? ¿El responsable del departamento de Marketing? ¿El de de Comunicación?
#KnowYou debería ser un concepto muy claro en las empresas: “conocernos”, saber qué reflejan las empresas de informes sobre nosotros. Incluso ese conocimiento propio, además de abrirnos el grifo del crédito, podría ser un valor añadido para nuestra imagen, un símbolo de tranquilidad y transparencia que podría empezar, por qué no, por colgar incluso nuestro propio informe en la web de nuestra empresa.